Los eurodiputados de la Unión Europea aprobaron la Ley de Restauración de la Naturaleza el 17 de junio de 2024. Más del 80% de los hábitats europeos están actualmente afectados y la Ley busca establecer las bases y los objetivos para hacer frente a esta situación y regenerar los ecosistemas.
Objetivos generales de la Ley:
El objetivo principal de la Ley de Restauración Natural es la recuperación de ecosistemas degradados en la UE, especialmente los que tienen un mayor potencial de captura y almacenamiento de carbono, como bosques, humedales, praderas de montaña y estuarios.
- Restaurar el 20% de los espacios marinos y terrestres europeos mediante la puesta en marcha de medidas de restauración natural para el año 2030 y todos aquellos ecosistemas que lo requieran para el año 2050.
- Que los Estados miembros restauren el 30% de los hábitats afectados de sus territorios para el año 2030, el 60% para el 2040 y el 90% para el 2050.
Otros objetivos en función de los ecosistemas:
La ley establece objetivos concretos, que deberán alcanzarse en los ámbitos temporalmente definidos, para restaurar los hábitats y las especies protegidos, los hábitats marinos, los ecosistemas urbanos, la conectividad de los ríos y las funciones naturales de las llanuras de inundación, polinizantes, ecosistemas agrícolas y forestales.
Población de polinizadores:
- Cese de la reducción de la población de polinizadores de aquí a 2030 y aumento de su población a partir de ese año.
Ecosistemas urbanos:
- No tener perdidas de zonas verdes urbanas de aquí a 2030 y aumento del 5% de estos espacios de aquí a 2050.
- Cobertura arbórea mínima del 10% en todas las ciudades.
- Crecimiento de las zonas verdes integradas en edificios e infraestructuras.
Ecosistemas agrícolas:
- Crecimiento global de la biodiversidad.
- Tendencia positiva para las mariposas pradera, aves del medio rural, carbono orgánico de suelos minerales cultivados y elementos paisajísticos de gran diversidad.
- Restauración y humectación de turberas drenadas en terrenos de uso agrícola y zonas de extracción de turba.
Ecosistemas forestales:
- Crecimiento global de la biodiversidad y tendencia positiva a la conectividad forestal, madera muerta, porcentaje de bosques de poblaciones no contemporáneas, aves forestales y reserva de carbono orgánico.
Para contribuir a la consecución de los objetivos mencionados, la ley obliga a los Estados miembros a elaborar Planes Nacionales de Restauración adaptados a las circunstancias y prioridades de cada país, en colaboración con científicos, partes interesadas y ciudadanos. Estos planes deberán revisarse y reelaborarse cada 10 años. Además, establece normas específicas sobre gobernanza (seguimiento, evaluación, planificación, presentación y ejecución de informes).
En España, un grupo de expertos elaboró en 2021 la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y Conectividad y Restauración Ecológica. Esta estrategia, junto con los trabajos realizados por otros expertos entre julio de 2023 y los primeros meses de este año, servirán de base al plan nacional.